Los accidentes carreteros son parte de la realidad cotidiana. Explosiones de pipas, carambolas y choques múltiples ocurren con frecuencia, dejando pérdidas millonarias. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Tercer Decenio 2021-2030 busca reducir en 50% las muertes por accidentes viales en México. Datos del Instituto Mexicano del Transporte (IMT) indican que en 2023 se registraron más de 12 mil accidentes viales en carreteras federales.
Sólo durante los primeros tres meses del 2024, más del 70% del mercado asegurador automotriz se encontraba atendido por las cinco compañías más grandes de este rubro: Quálitas, G.N.P., Chubb, AXA y BBVA., esto de acuerdo con el Reporte sectorial del seguro automotriz 3M24 Quálitas.
En la actualidad, existen diversas opciones de cobertura, que incluyen desde la responsabilidad civil, seguro de carga, daños materiales, hasta el seguro de accidentes; el secreto de su éxito es elegir aquella que se ajuste a las operaciones de la empresa.
La importancia de estar asegurado
Sin una póliza de seguro adecuada, las empresas deben absorber los costos de cualquier siniestro. Luis Navarro, Ejecutivo Comercial Sector Automotriz en AXA, señaló que en el caso de la firma, el seguro de flotillas es el más contratado, pues ofrece atención y cobertura nacional, con opciones personalizadas según las necesidades del cliente.
Este servicio, dijo, es avalado a nivel nacional mediante la atención y el seguimiento puntual que permite lograr una correcta satisfacción del cliente, con la ventaja de agregar coberturas extras para las flotillas.
Armando Camacho, Jefe de la Red de Proveedores para Autos en Mapfre, destacó que no se trata sólo de la oferta comercial, “los seguros están contratados para no usarse, pero si el riesgo existe y se materializa debe haber un equipo profesional que otorgue el soporte de atención hospitalaria y talleres”.
Por su parte, Pedro Márquez Sánchez, Gerente de Operaciones Área de Evaluación de Equipo Pesado en Quálitas, comentó que la firma ofrece una amplia gama de seguros para autos y equipo pesado, siendo éste último el negocio principal, con el 48% de su mercado a nivel nacional.
Al tener una amplia captación del mercado, la firma imparte pláticas de prevención de siniestros de riesgos y manejo defensivo. Señaló que hoy en día la empresa aplica dobles deducibles por conducir de 11:00 de la noche a 5:00 de la mañana, por ser el horario de mayor riesgo.
El costo de la falta de prevención
Miguel Ángel Guzmán Negrete, Director General de PISVI Mobility, advirtió que la cultura del seguro en México es baja, con apenas el 30% del parque vehicular asegurado, pese a su obligatoriedad.
Subrayó así la importancia de contar con programas de prevención interna y elegir coberturas adecuadas según el tipo de carga y operación.
Explicó que no sólo basta contratar un seguro de responsabilidad civil para cumplir con la ley, sino tener una póliza que respalde las operaciones diarias, como por ejemplo, cubrir aspectos ambientales al transportar materiales peligrosos.
A decir del ejecutivo, también es necesario tener programas de prevención al interior de la empresa, ya que el riesgo aumenta conforme al tipo de carga.
Un seguro ayuda ante el peligro, dejando la probabilidad de algún evento dependiente de otros aspectos como la capacitación de los operadores, tener vehículos adecuados, respetar los tiempos correctos de conducción e implementar tecnologías como la telemetría”, añadió el ejecutivo.
En este contexto, Guzmán Negrete recomendó a las empresas transportistas trabajar de la mano con un broker de seguros para obtener un análisis completo de las operaciones de la compañía, esto con el propósito de contrastar las prestaciones que se adquieren con una póliza en general.
Reconoció que, si bien hay un avance en la concientización del aseguramiento vehicular, las empresas transportistas continúan formalizando sus operaciones, presentando grandes retos, sobre todo el hombre-camión que está en ese proceso de actualización.
Contrato de buena fe
Miguel Guzmán explicó que el seguro es un contrato de buena fe que se suscribe entre una aseguradora y un asegurado, por eso es necesario declarar de buena fe todos los aspectos de riesgo que tiene una empresa, a cambio, la aseguradora otorga un contrato que se respeta en caso de ocurrir algún tipo de siniestro.
Reiteró que hay accidentes que salen de la cobertura de la póliza y tienen que ser absorbidos por la empresa transportista, confirmando la relevancia de tener un seguro que cubra todas las operaciones y los riesgos
Hay compañías que contratan lo mínimo. No adquieren las coberturas que necesitan y cuando ocurre un siniestro se sale de las manos el presupuesto, porque tienen que desembolsar el resto. Hay accidentes que son tan grandes que ponen en peligro la existencia de la propia compañía”, advirtió Guzmán Negrete.
Recomendaciones
Luis Navarro, Ejecutivo Comercial sector automotriz en AXA, recomendó poner sobre la mesa las condiciones reales de la empresa, con los riesgos que implican sus operaciones a fin de que las aseguradoras puedan otorgar un buen servicio, asistencia y una correcta atención.
Sugerimos que las unidades estén equipadas con GPS, ya que su uso eleva la probabilidad de recuperar la unidad en caso de robo. Además, recomendamos tener en buen estado mecánico los vehículos y hacer de los mantenimientos una pieza clave”, añadió.
Julio César Méndez recalcó la importancia de contar con buenas prácticas de mantenimiento preventivo o correctivo, “siempre es mejor actuar antes que después, el tomar medidas preventivas podría representar un ahorro de millones de pesos. Otro factor indispensable es el operador y vigilar su estado de salud cuando sale a ruta, al igual que la seguridad, tomando vías de cuota y hacer paradas oficiales para evitar riesgos”.
LEE MÁS:
Paradores Seguros, esenciales para la competitividad del autotransporte