Evalúan países del T-MEC impacto de aranceles en cadenas logísticas
Escrito el 14/04/2025
Redacción
La creciente volatilidad arancelaria en América del Norte encendió las alertas en los sectores logístico y comercial de la región. Con ese telón de fondo, funcionarios de alto nivel y líderes empresariales de México, Estados Unidos y Canadá se reunieron para evaluar el impacto de aranceles en cadenas logísticas y el transporte transfronterizo.
El encuentro, convocado por la Secretaría de Comercio de México y la Embajada de México en Washington, D.C., reunió a expertos en política comercial, representantes gubernamentales y líderes de la industria para analizar el impacto que tienen los aranceles –y sus eventuales represalias– en el comercio regional.
El evento fue inaugurado por el Embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma Barragán, quien urgió a la colaboración trilateral ante los retos del entorno económico actual.
Esteban Moctezuma Barragán, Embajador de México en EU.
Necesitamos soluciones colectivas. No podemos permitir que los aranceles fracturen nuestras cadenas de suministro, que son uno de los motores de nuestra prosperidad compartida”, declaró.
Entre los participantes destacó Martín Rojas, Asesor Principal de la Unión Internacional de Transporte por Carretera (IRU, por sus siglas en inglés), quien alertó sobre las presiones crecientes que enfrenta el transporte terrestre ante un entorno operativo incierto.
Las operaciones transfronterizas han respondido con resiliencia, pero el aumento de costos, la inestabilidad normativa y la falta de certeza comercial dificultan cada vez más la planeación y la inversión”, señaló.
Rojas enfatizó que los aranceles sobre insumos como el acero y el aluminio impactan directamente en la renovación de flotas, al encarecer los vehículos comerciales que cumplen con estándares de eficiencia y emisiones.
La reunión incluyó ponencias de académicos y analistas de comercio internacional, quienes ofrecieron diagnósticos sobre las disrupciones en las cadenas de suministro norteamericanas, fuertemente integradas por décadas bajo esquemas de libre comercio.
Al cierre del evento, Luis Rosendo Gutiérrez, Subsecretario de Comercio Exterior de México, hizo un llamado a iniciar una revisión estratégica del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), con foco en los mecanismos arancelarios.
El T-MEC debe evolucionar. Necesitamos una agenda de actualización que priorice la estabilidad comercial, la modernización del transporte y el fortalecimiento de nuestros lazos productivos”, afirmó.
La reunión fue parte del seguimiento al Diálogo de Liderazgo del Foro de Transporte de América del Norte, organizado el mes pasado en Washington D.C., donde altos ejecutivos de 30 compañías de transporte analizaron retos comunes como infraestructura fronteriza, digitalización aduanera y medidas regulatorias.
Para los asistentes, quedó clara la urgencia de blindar la integración económica regional ante disputas comerciales y medidas unilaterales que pueden desencadenar efectos dominó sobre miles de empresas, especialmente en sectores como manufactura, automotriz y agroindustria.
El mensaje es claro: si América del Norte quiere seguir siendo competitiva frente a Asia y Europa, debe apostar por el diálogo, la previsibilidad y la cooperación”, concluyó uno de los organizadores.